por Jesús García Gallego | ||||||
Hemos elaborado un extenso catálogo de las variedades de uva para vinificación que se consideran autóctonas españolas, en él incluimos alguna como la Moscatel, que aunque no lo es en sentido estricto, pero su implantación e importancia en nuestro país, la han convertido hace siglos en una representante muy cualificada de nuestros vinos. También hemos procurado referenciar otras variedades, a veces muy minoritarias, o incluso recién recuperadas o incorporadas a la elaboración de vinos, que sin embargo estamos seguro que en pocos años van a ocupar un papel importante en el panorama vitivinícola español, como serían: Tempranillo blanco, Calabrés, Turrontés riojano, Calagraño, Maturana Blanca o Planta Nova. Finalmente, hay que señalar los problemas inherentes a las sinonimias y forma de llamar a algunas variedades en las diferentes zonas, lo que ha propiciado, aún en la actualidad, una cierta confusión a la hora de clasificarlas. Muchas publicaciones importantes, adolecen de este inconveniente, tal sería el caso de: Alcañón, Albillo (varias con ese nombre), Malvasía (varias), Doradilla (Bermejuela), Torrontés, alguna Malvar, Listan (varios) y Moscateles. Por ello, y a efectos puramente prácticos, hemos intentado reducir al máximo las duplicidades, aún a riesgo de que, en algún caso, al elegir entre varias opciones, sabemos que ello puede ser interpretado como un hecho opinable. Por ello, pedimos disculpas si es considerado un error por alguien, pero en nuestra defensa, solo podemos añadir que a efectos estadísticos y de autoridad, hemos recogido la interpretación que nos ha parecido más correcta, siendo conscientes de que puede haber otras tan respetables como la nuestra. |
||||||
Nota: aquellos nombres que al final tienen dos iniciales subrayadas (Ej. Ai), indicaros que están incluídas en el póster de varietales de España que hicimos. Ver aquí | ||||||
![]() |
Airén.(Lairén, Forcayat, Manchega) Ai Zonas de cultivo. Características. Tipos de vinos. Muy apta para coupages con Cencibel en la zona de Valdepeñas y La Mancha, y en Madrid se han obtenido excelentes vinos mezclándola con Macabeo y Malvar respectivamente. También se usa en pequeñas cantidades con los tintos y claretes manchegos. Maridaje. |
|||||
![]() |
Alarije (Aris, Malvasía riojana, Rojal, Subirat parent) Zonas de cultivo. Características. Tipos de vinos. Maridaje. |
|||||
Albarello blanco Variedad gallega minoritaria. Su cultivo se centra principalmente en la Ribera del Ulla. Con ella se elaboran vinos muy aromáticos, glicéricos y originales. Aunque su nombre es similar al Albariño, no comparte con esta sus características. |
||||||
![]() |
Albarín blanco (Raposo, Blanco Verdín) Variedad de procedencia asturiana, poco conocida e incluso casi extinguida pero que comienza a resurgir. Es una de las cuatro variedades autóctonas de Asturias junto con el Albarín Negro, el Verdejo Negro y el Carrasquín. Todas ellas se emplean en la IGP "Vino de calidad de Cangas". Características. De maduración temprana y muy aromática Zonas de Cultivo. Cultivada principalmente en Asturias y Cangas de Narcea. Recomendada como uva de vinificación en el Principado de Asturias, está autorizada en Cantabria y Castilla y León. Tipos de vinos. Con ella se elaboran vinos jóvenes y crianzas, con aromas singulares florales con recuerdos a “hierbas de tocador” (Mejorana, Lavanda, camomila, talco, flores blancas, lima, romero etc...) y frutos blancos. Sabor dulce, afrutado y herbáceo, buena graduación alcohólica y acidez fresca. Alcanza fácilmente los 14 % vol. Maridaje. |
|||||
![]() |
Albariño Al Zonas de Cultivo. También autorizada en Cantabria, Castilla y León y Cataluña. Características. Tipos de vinos. Su grado alcohólico oscila entre los 12 y 13 % vol. Maridaje.Se entiende de maravilla con los yodados típicos de los mariscos, de caparazón y concha, pescados grandes azules y blancos, ceviches y quesos de la zona. Sus vinos son de los más adecuados, dado su carácter ácido, para ensaladas y algunas verduras de difícil maridaje. |
|||||
![]() |
Albillo (Albilla, Castellano, Güal, Albillo de Toro) Ab Zona de Cultivo. Características. Tipos de vinos. De color dorado, muy brillante, con aromas de fruta blanca, flores y un punto Aromáticamente no es muy complejo, pero sí intenso. En la boca es amplio y graso, envolvente y de paso fresco. Se utiliza como componente minoritario tradicional en los coupages de algunos tintos de calidad en Ribera del Duero, así como en los rosados de Cigales, contribuyendo al típico color “piel de cebolla” de los mismos y, aportando un aroma muy penetrante y una especial frescura. Se mezcla también con Moscatel y Garnacha. Maridaje.Sus especiales características de cuerpo y aroma, las hace recomendables para pescados en salsas ligeras, tortillas, revueltos, quesos grasos algo fuertes y aves. |
|||||
![]() |
Alcañón (Alcañonera) Variedad blanca de bayas grandes y carnosas, y buena acidez, minoritaria de Somontano, con ella se comienzan a elaborar interesantes vinos varietales de grado alcohólico moderadamente alto, color amarillo pálido pajizo con tonos verdes y delicados aromas a frutas blancas con el predominio del recuerdo a manzana y plátano, sabroso y con una acidez equilibrada, toques de canela y ahumados, permite que el sabor perdure en boca con un prolongado final avainillado. Maridaje. |
|||||
![]() |
Beba (Beba de los Santos de Maimona, Beba Dorada, Eva) Zona de cultivo. Características. Se utiliza también como uva de mesa y para destilación. Tipos de vinos. En nariz no es excesivamente aromática, por lo que se suelen mezclar con otras variedades. Con ella se elabora un vino tradicional que se realiza con uva pasificada recogida en vendimia tardía, con alto contenido alcohólico y de azúcar. Estos vinos son glicéricos, untuosos, amielados, con sabor a mermelada de melón. |
|||||
![]() |
Bermejuela (Forastera, Marmajuelo, Vermejuelo) Zona de cultivo. Características. Tipos de vinos. Maridaje. |
|||||
![]() |
Borba Variedad minoritaria en varias comarcas extremeñas de la D.O. Ribera del Guadiana, especialmente en la zona de Don Benito. Es bastante productiva, aunque no ofrece demasiada calidad. Actualmente quedan poco más de cinco Ha. Y prácticamente es difícil encontrar vinos en los que se encuentre de forma significativa. Son frescos de color amarillo pajizo. |
|||||
![]() |
Caiño Blanco. Ci Variedad autóctona gallega minoritaria autoriza en la D.O. Rías Baixas. La versión tinta es considerada variedad principal en la D.O. Ribeiro y autorizada en la Se utiliza especialmente en coupage con la Albariño. |
|||||
![]() |
Calabrés (Calabresa) Variedad en estudio y recuperación en la Sierra de Salamanca Debido a que se encuentra en proceso de estudio hay poca información sobre ella. No obstante, reseñamos aquí una breve nota de los bodegueros, que en la actualidad, han elaborado el primer vino en con esta variedad. “Tras una microvinificación de 40 kg, ya que sólo se encontraron 36 plantas en la comarca, quedamos tan sorprendidos e impresionados con su aroma a rosas y su expresión en boca que decidimos injertar el Calabrés en viñas viejas y en las nuevas plantaciones. En viña vieja sólo obtenemos algo menos de 400 kg.” |
|||||
Calagraño El Consejo Regulador de la D.O.Ca. Rioja intenta recuperarla a partir de algunos viñedos de la zona de San Asensio y alguna otra localidad riojana. |
||||||
![]() |
Cayetana Blanca (Pardina) Zonas de cultivo. Características Tipos de vinos. Maridaje. |
|||||
Chelva (Montua, Montuo, Montepila, Mantúo Castellano, Mantúo de Granada, Mantúo de Jerez, Mantúo Vigiriego, Uva del Rey) Variedad minoritaria de Extremadura, especialmente de la zona de Montánchez. También en Andalucía, especialmente Jerez. Sus mostos tienen un gran contenido en azúcar. Se usa como uva de mesa y para vinos dulces. |
||||||
![]() |
Doña Blanca (Cigüente, Doña Branca, Moza Fresca) Variedad minoritaria de Galicia, Castilla León y Extremadura. Algunos consideran que es la variedad Meserguera trasladada a la zona gallega. Es de brotación tardía y sensible a plagas y enfermedades. Los racimos son grandes y compactos. Las uvas son grandes, redondas y de color verde-amarillento. Se elaboran vinos aromáticos agradables, frescos y con un retrogusto prolongado. Se elaboran tanto varietales como en coupage con otras variedades. |
|||||
![]() |
Doradilla (Forastera blanca y Gomera blanca). Do Zonas de Cultivo. Características. Tipos de vino. Pescados, aves, quesos frescos y semigrasos. |
|||||
![]() |
Garnacha Blanca (Alicante Blanco). Gb Zonas de cultivo. Características. Tipos de vinos. Admite bien la crianza en barrica y la elaboración de vinos rancios y de postre. Maridaje. |
|||||
![]() |
Garrido Fino (Garrio fino). Gf Zona de cultivo. Características. Tipos de vino. También se utiliza en coupages con otras variedades, también espumosos, y generosos así como el llamado "Condado Viejo". Maridaje. |
|||||
![]() |
Godello (Agudello, Agudillo, Berdello, Verdeja). Go Zona de cultivo. Características. Produce sus mejores calidades en las zonas menos lluviosas. Tipos de vinos. Color amarillo pajizo con matices verdes y aromas florales a manzana y fruta madura. Glicéricos, sabor untuoso, final ligeramente amargo y de persistencia media. Son vinos aptos para la crianza en barrica. Maridaje.Acompañan muy bien los mariscos, arroces marineros, setas, pulpo con cachelos, pescados, aves, verduras, quesos de pasta blanda y postres de frutos secos y castañas. |
|||||
![]() |
Hondarrabi Zuri. Hz Zona de cultivo. y autorizada en Cantabria y Castilla y León. También está presente también en Chacolí de Vizcaya. Características. Vinos. Maridaje. |
|||||
Jaén (Baladí, Calagraño, bastardo blanco, Jaén blanco) Zona de cultivo. Variedad minoritaria, se cultiva especialmente en La Mancha, Extremadura y Andalucía. También en Canarias (Bastardo), La Rioja (Calagraño), Toro y Madrid. Características. Vigorosa, muy productiva, maduración temprana y poco rendimiento. Sus racimos son medianos y sueltos, las bayas medianas esféricas de amarillo dorado. Se adapta bien a suelos pobre y a la sequía. Tipos de vinos.Vinos de estructura media, aromas escasos y frescos (heno, perejil, limoncillo) y sabor dulzón. Se suele utilizar como mezcla con otras variedades. Aunque durante mucho tiempo se utilizaba para graneles, ahora se está descubriendo su potencial para elaborar vinos con aromas a hierbas de monte y frutas maduras |
||||||
![]() |
Listán Blanco. Lb Zona de cultivo. Su porte es semierguido, con racimos cilíndricos, largos y poco compactos. La baya es de tamaño mediano a grande, esférica, de piel fina y color amarillento en su maduración. Tipos de vinos. Maridaje. |
|||||
![]() |
Listán de Huelva Zona de cultivo. Características. Tipos de vinos. En coupage con la Zalema, resultan vinos muy agradables, frescos y afrutados. Destacan sus aromas varietales a té verde y regaliz. En boca es meloso y balsámico También se elaboran de forma tradicional vinos encabezados que se envejecen por el sistema de criaderas y soleras. Maridaje. |
|||||
![]() |
Loureiro (Loureira). Lo Zona de cultivo. Características. Su racimo alargado y su piel gruesa hacen que esta variedad sean muy tardía en su madurez. Tipos de vinos. Tiene un alto índice de glicerol, y sus vinos ofrecen una graduación alcohólica en torno a los 12 % vol. Maridaje. |
|||||
![]() |
Malvar blanca (Malvasía de Madrid). Ma Zona de cultivo. Características. Maridaje. |
|||||
![]() |
Macabeo. (Viura, Alcañón). Vi Zona de cultivo. Características. Tipos de vinos. Su lenta oxidación la hace apta para la crianza y la fermentación en barrica sobre sus propias lías, lo que les proporciona unas características muy originales. Es frecuente su utilización en mínima proporción en el ensamblaje de tintos para darles un poco de acidez. Es la variedad predominante para la elaboración del cava, aunque también se usa para vinos semisecos muy intensos y agradables y para generosos. Maridaje. |
|||||
![]() |
Malvasía (Blanquirroja, Subirat, Rojal, Malvasía Fina, Malvasía Riojana, Subirat Parent, Tobia). Mv Zonas de cultivo. Características. Tipos de vinos. Sus vinos, tienen un cuerpo glicérico, y una gran intensidad aromática, destacan sus aromas frutales (albaricoque, grosellas blancas y melocotón) y florares. Son fragantes y complejos. Los varietales jóvenes tienen color dorado, pero hay que consumirlos en el año pues tienden a maderizarse con rapidez (incluso los tintos en Rioja). También se utiliza para reforzar el carácter de otros vinos. Maridaje. |
|||||
![]() |
Maturana Blanca. Uva en proceso de recuperación de La Rioja Es la más antigua de la que se tiene conocimiento escrito en Rioja, citada ya en 1622. Es una variedad bastante fértil con el racimo pequeño, baya pequeña y elíptica. Además ha resultado ser precoz en todas las fases del desarrollo. Produce vinos de acidez y grado elevados, de color amarillo verdoso, aromas afrutados a manzana, plátano, cítricos y notas herbáceas. En boca son ligeros y equilibrados con sensación de acidez, suave amargor final y persistencia media. |
|||||
![]() |
Meserguera. (Blanquilla, Verdosilla, Encanyavella, Merseguera, Trobat). Zona de cultivo. Características. Tipos de vinos Con elaboraciones cuidadas y en zonas más altas y frescas produce buenos vinos con matices herbáceos y almendrados. Variedad interesante. |
|||||
![]() |
Moscatel (Moscatel de Alejandría, Moscatel de Málaga). Mo Zona de cultivo. Características. Tipos de vinos. Con ella se elaboran también los característicos vinos de licor, secos y dulces, con crianzas más o menos prolongadas y con potentes aromas florales, higos, casis, café, ciruelas y frutos pasificados. Se usa igualmente para elaborar los vinos naturalmente dulces, con o sin crianza, así como las Mistelas de gran fragancia aromática. Maridaje. También la cocina tailandesa, china o india. Los naturalmente dulces o de licor, son la opción más adecuada para los foies, patés, quesos azules, postres con helados, frutas y cremas. |
|||||
![]() |
Moscatel Morisca (Moscatel de grano menudo) En España, se cultiva principalmente en Cataluña, Andalucía y Navarra. También en Castilla León, Aragón, Baleares, Murcia, País Vasco y Alicante. Aquí, es muy parecida a la Moscatel de Alejandría en sabores y aromas. Los racimos son medianos y bastante compactos. Las uvas son de tamaño medio-pequeño, a veces de color rosáceo o ámbar, con forma de elipse. |
|||||
![]() |
Moza Fresca (Valenciana, Doña Blanca, Cigüente) Para algunos, es la variedad Meseguera trasladada a la zona gallega de Valdeorras, donde es más abundante. Recomendada en Extremadura y Galicia y autorizada en Castilla y León. Se adapta muy bien a los suelos arenosos y pobres de la zona de Castuera, dentro de la Denominación de Origen Ribera del Guadiana. Características. Puede usarse para vinos varietales o en coupages. Vinos de carácter frutal, de medio cuerpo y muy golosos. |
|||||
![]() |
Palomino (Albar, Listán, Listán blanco, Palomina, Jerez). Pa Zonas de cultivo. Características. Tipos de vinos. Maridaje. Los dulces son adecuados para los postres, las tartas de frutas y frutos secos. |
|||||
![]() |
Pardillo (Marisancho) Zona de cultivo. Características. Resistente a la sequía, se adapta a terrenos poco fértiles. Produce vinos de graduación alcohólica alta, color amarillo dorado, poco aromáticos, acidez media y boca estructurada. Los racimos son mediano-pequeños y muy compactos. Las uvas son también medianas-pequeñas y de forma esférica, un poco aplastadas y de color verdoso. Tipos de vinos. Maridaje. |
|||||
![]() |
Parellada (Montonera, Martorella, Montonec, Montonega). Pr Zona de cultivo. Características. Uvas finas, delicadas y de buena calidad, pero también muy difíciles de cuidar, sensible a las enfermedades y la sequía. Tiene racimos de tamaño medio a grande, compactos. Sus bayas son de tamaño mediano y color amarillo-verdoso. Tipos de vinos. Es una de las variedades básicas para la elaboración del cava junto con la Xarello y Macabeo, al que aporta principalmente estructura, finura, longitud y elegancia. Abundante en Tarragona (60%), Barcelona y Lleida. Considerada variedad principal en las denominaciones de origen Conca de Barberá, Costers del Segre, Penedés y Tarragona y en la Denominación Cava. Maridaje. Caviar, mariscos, pescados, arroces, aves, pastas, ensaladas, verduras y postres. |
|||||
![]() |
Pedro Ximénez (Alamis, Pero Ximen). Px Zonas de cultivo. Características. Tipos de vinos. Jóvenes. Dulces de licor. De crianza biológica en Montilla- Moriles Es una de las variedades óptimas para los mejores vinos de postre. Maridaje. |
|||||
![]() |
Picapoll (Folle Blanc, Folle Blanche) Es una variedad de uva blanca autóctona del Pla de Bagés Está recomendada para la comunidad autónoma de Asturias y Cataluña, estando autorizada en Cantabria. Fuera de España se puede encontrar en Italia. Los racimos son pequeños y compactos. Las uvas son pequeñas y redondas, con una piel tierna en la que hay marcas o “picadas”, de donde le viene el nombre. Es de maduración tardía. Los vinos son agradables, frescos, suaves, sabrosos y de color amarillo brillante. En nariz son aromáticos frutales y florales Es una variedad escasa que se cultiva sobre todo en Cataluña y en el sur de Francia. En francés se denomina picpoul o folle blanche y se utiliza en los vinos destilados propios de las regiones de Cognac y Armagnac. |
|||||
Planta Fina (Planta pedralba) Tiene su origen en Valencia. Podemos encontrarla en las D.O. Utiel-Requena y Valencia. La planta es muy rústica, de maduración tardía. Se utiliza para elaborar vino o como uva de mesa. Planta medianamente vigorosa, porte semierguido, fertilidad elevada, muy productiva y con racimos grandes. |
||||||
Planta Nova (Tardana, Coma). Variedad minoritaria autorizada por las D.D.O. O. Utiel-Requena y Valencia. Es de maduración tardía, y la dureza de su piel hace que se prolongue su vida. Produce vinos de suave color pajizo con tonalidades doradas, intensos en nariz, con aromas afrutados. En boca son frescos y equilibrados, muy estructurados y persistentes. No suelen tener mucha estructura por lo que se usan principalmente en coupages con otras variedades. |
||||||
Prensal (Moll, Prensal Blanc) Es una variedad originaria de la isla de Mallorca y se cultiva en la Denominación de origen Binissalem. Proporciona unos vinos ligeros y equilibrados, de color amarillo pajizo y muy afrutados. También espumosos. |
||||||
![]() |
Sabro Zona de cultivo. Características. Tipos de vinos. Da vinos con buen poder alcohólico y cuando las uvas están maduras, aparecen notas aromáticas amieladas, de melocotón y de dulce de calabaza. La acidez es alta. Resulta adecuada para elaborar vinos dulces naturales. |
|||||
![]() |
Tempranillo Blanco Zona de producción. Características. La brotación es tardía y el envero y la maduración temprana. La acidez total se mantiene elevada, destacando en el alto contenido en ácido málico. Tipos de vino. |
|||||
![]() |
Torrontés. To Originaria de Galicia, aunque se encuentra en toda Galicia, Extremadura, Yecla, Canarias y Andalucía. No confundir con la del mismo nombre que se cultiva en Argentina, Chile, Y California. Sus racimos son de tamaño medio y alargado, sueltos y las uvas medio-grandes con forma elíptica, predominando los sabores ácidos. Los vinos se usan en coupages y tienen buena acidez y frescura, aromas intensos a azahar y cítricos, gran personalidad, cuerpo medio y admiten bien la crianza en roble. |
|||||
![]() |
Treixadura (Verdilla, Verdello, Trincadeira, Verdelho Louro, Verdelho Rubio). Tx Autóctona de Galicia. Considerada variedad principal en las D.D.O.O. Ribeiro y Ribeira Sacra También en Portugal. Características. Sus bayas son de medianas a grandes, de gran calidad y poco azucaradas. Es una de las más aromáticas variedades entre las uvas gallegas. Tipos de vino. Es la base de muchos de los blancos de Ribeiro y se mezcla frecuentemente con la Albariño. Maridaje. |
|||||
![]() |
Turruntés de Rioja Es frecuente la confusión del nombre Turruntés con la variedad gallega Torrontés y con la variedad cultivada en Argentina. Según los análisis de ADN la única variedad parecida sería la Albillo Mayor existente en Castilla-León. El racimo es de tamaño medio y compacto, con bayas medianas y esféricas que al madurar adquieren un color dorado con manchas oscuras. De brotación y maduración precoces. El grado es bajo y la acidez alta. El vino es de color amarillo pajizo con tonos verdosos; aromas afrutados con notas de manzana, vegetal y algo herbáceo. Ligero en boca, con buena acidez y amargor, así como persistencia media. |
|||||
![]() |
Verdejo (Verdeja). Ve Zona de cultivo. Características. Tipos de vinos. Se elaboran magníficos varietales o coupages con Sauvignon Blanc. Se prestan muy bien a la fermentación en barrica y a crianzas en roble. Durante siglos, han sido la base de los vinos “rancios” (mezclados con la Palomino, de larga crianza en madera (vinos de solera). Maridaje. |
|||||
![]() |
Verdil (Verdoncho) Zona de cultivo. Características. Tipos de vinos. Maridaje. |
|||||
![]() |
Vijariego Blanco Zona de cultivo. Características. Jóvenes, afrutados y cortos de aromas, con notas a manzana verde, pera, cítricos y hierbas de monte. En boca ligeramente ácidos y con un punto de aguja. |
|||||
![]() |
Xare.lo (Pansal Blanca, Pansal Rosa, Cartuja blanca). Xa Zonas de cultivo. Características. Tipos de vinos. Vinos de buena estructura muy adecuados para crianzas en barrica de roble. Maridaje.Sola, o en los cavas, son excelentes como aperitivos, para acompañar, algunas verduras al horno, ensaladas, pescados en salsa, mariscos, bacalaos, salmón y escabeches |
|||||
![]() |
Zalema (Zalemo). Za Zona de cultivo. Características. Es una cepa vigorosa que tiene un porte semirastrero. Muy resistente a la sequía, se adapta a terrenos poco fértiles Tipos de vinos. Se elaboran también espumosos, y muy buenos vinos generosos parecidos a los finos y amontillados, que se llaman Pálidos (crianza biológica) y Condado Viejo (crianza oxidativa tipo olorosos). Maridaje. |
|||||
Póster Tabla de Varietanes y Vinos de España y Portugal![]() |
||||||
![]() |
Jesús García GallegoEs escritor, experto en viticultura, enología y gastronomía. |
|||
![]() Datos del libro |
"Enología, maridaje y cata de vinos"
Conseguir en el lector unos conocimientos avanzados de la eno-gastronomía para mejorar la competencia y desarrollo de los profesionales del sector; para contribuir al progreso, integración y reconversión de la hostelería y restauración ante los nuevos retos turísticos: tendencias de la gastronomía y enología, haciendo especial hincapié en Andalucía y Málaga en concreto. |
|
© Todos los textos redactados en este artículo son propiedad intelectual de Jesús García Gallego | ||
taninotanino vinos inteligentes ® |
Comentarios (2)